martes, 23 de noviembre de 2010

Lingüista Laura Arroyo: "Los quechua hablantes merecen poder hablar su lengua cuando quieran"




"No es que los quechua hablantes no pronuncien bien el español, es al revés: nosotros no somos buenos escuchadores". Esta fue la frase que más me gustó de Laura Arroyo, a quien entrevisté hace unos días.


Laura Arroyo es licenciada en lingüística por la PUCP, y además tiene un interesante blog de política llamado Menoscanas. Desde hace varias semanas quería conversar con un lingüista para que aclare varias dudas que ustedes me han expresado a través de nuestra página de Facebook. Laura Arroyo era la candidata perfecta (joven, inteligente y conocedora del tema) y tuve la suerte de poder conversar con ella.

Espero que les guste el video:


Leer más...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Otro corto en quechua: Mishki Rimay






Si antes los aplaudía sentada, ahora lo hago de pie. Los chicos de DocuPerú me pasaron otro documental hecho en quechua, y francamente el trabajo que hacen es loable. Lo más bacán de esta organización es que realizan caravanas en distintos pueblos de nuestro país, y ayudan a las personas a expresarse de manera audiovisual.


Mishki Rimay (Dulce idioma), por ejemplo, es creación de tres quechua hablantes del pueblo La Shicuana (Chamis, Cajamarca). Ellos además son profesores y promotores de la preservación de esta lengua. En el corto, reflexionan sobre por qué hay que enseñar a los jóvenes este idioma. Mi parte favorita es cuando el narrador dice: "Yo quisiera que mis nietos sigan hablando quechua".

Mishki Rimay (Dulce Idioma) from DOCUPERU on Vimeo.



Créditos:
Realización:
Olga Chavéz Bueno
Vicente Caja Ramos
Dolores Ayay Chilón
José Isabel Ayay Valdez
Carlos de la Cruz Huatay
Elmer Soriano Ayay

Asesora: Aspasia Narváez

Más datos
  • La caravana de DocuPerú en Chamis:

  • Soq Tiempu, el otro documental en quechua de DocuPerú.

Leer más...

sábado, 6 de noviembre de 2010

Soq Tiempu, un corto en quechua



La gente de DOCUPERU realizó este interesante corto en el que la protagonista es Estefanía Vásquez, una anciana de la comunidad de Chetilla, Cajamarca.

El documental 'Soq Tiempu' -'Otro Tiempo' en español- muestra a doña Estefanía contandocómo era su pueblo cuando ella era más joven. Imperdible.


SOQ TIEMPU - Otro tiempo from Nicolàs Landa Tami on Vimeo.


Leer más...

martes, 19 de octubre de 2010

Don Quijote en quechua




"Huh K’iti Mancha Suqupi Chaypa sutinta mana yuyanyta Munanichu...". ¿Saben lo que significa? Pues es la famosa frase con la que empieza la novela 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha': "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...".


Hace unos días visité a Balo Sánchez León, un gran amigo y maestro, y en su linda casa encontré la versión en quechua del libro de Miguel de Cervantes Saavedra. No pude resistir tomar algunas fotos del libro:












Como ya les conté en esta infografía, Don Quijote fue traducido al runasimi en el año 2005 por el peruano Demetrio Yupanqui, quien fue contactado por el periodista español Miguel de la Quadra-Salcedo, gestor de la iniciativa.

Demetrio Yupanqui le contó al blog Runasiminet cómo fue su encuentro con Miguel de la Quadra. Les dejo un extracto:

Se dice, y parece cierto, que las circunstancias hacen al hombre. Un día común esta capital metropolitana estuvo por llegar al medio día. En esas circunstancias un espigado vasco de hablar taxativo, mirada penetrante, y seguro de un verbo incontrovertible, dijo solemnemente:

- ¿Ud. es Demetrio, el descendiente de los Incas?

- ¿Y quién le dijo eso, señor vascuence? Dijo el sorprendido Demetrio, acordándose de sus profesores españoles que le enseñaron latín a palmetazos en el Seminario del Cusco.

- Nuestro común amigo, el doctor José Antonio del Busto me envía, dijo el periodista, director de Ruta Quetzal BBVA, Miguel de la Quadra Salcedo que cada año lleva por caminos de las dos Américas a miles y miles de jóvenes ávidos de saber y de cultura.

- Por favor, tome asiento y díganos a que debemos el honor de su vista, dijo Demetrio.

- Este libro es Don Quijote de la Mancha. Es reedición exacta de lo escribió Don Miguel de Cervantes hace 400 años. Quiero que aparezca en quechua, dijo de la Quadra-Salcedo.

- Si Ud. quiere comenzamos ahora mismo, dijo Demetrio muy contento.


Más datos
  • Bernardo Roca Rey Miró Quesada fue el tercer responsable de la publicación de este texto.
  • El libro cuenta con ilustraciones que elaboraron artesanos de San Juan de Sarhua (Ayacucho), un pueblo que es reconocido por su arte.
  • La labor de traducción duró cinco meses, en los que el señor Yupanqui utilizó diccionarios de los siglos XVI y XVII. También recurrió a catecismos y sermonarios de esa época.

Leer más...

miércoles, 6 de octubre de 2010

Ollantay ♥




Cuando tenía 12 años y formaba parte del grupo de teatro de mi colegio, interpreté a Piki Chaki, el personaje que le ponía la cuota de humor a la obra Ollantay. ¿La conocían? Pues entre los peruanos es bastante popular porque nos hablan de ella en el colegio.


En plena actuación. (Yo soy la de la izquierda)

Ollantay es considerado el drama quechua más antiguo del que se tenga registro. Para algunos, es auténticamente incaico ya que la trama está contextualizada en ese mundo. Además, cuenta con quince escenarios, algo que no sucede en obras del teatro español del Siglo de Oro.

Otros expertos afirman que fue escrita durante la época colonial, y una tercera posición-más conciliadora- señala que la historia es inca, pero que la estructura corresponde al teatro español.

Sea como fuere, la obra fue escrita en quechua y está situada en la época de los Incas. Es una historia de amor entre Ollantay, general de los ejércitos del Inca Pachacútec, y la hija del soberano, Cusi Coyllur. Ollantay, por ser plebeyo, no puede aspirar al amor de la princesa inca. Sin embargo, ella también le corresponde, y juntos afrontan una serie de dificultades hasta que terminan juntos.

Hace unos días encontré el texto completo en español. Ojalá puedan leerlo:
OLLANTAY - ANONIMO


Más datos
  • Ollantay en Wikipedia
  • Existe una adaptación al teatro moderno de esta obra. Se llama OH! YANTAY. Pueden ver más información en Sientemag.com
  • También les dejo un video con algunas imágenes de la puesta en escena:






PD: Mil disculpas por haber dejado taaan abandonado el blog. Un gravísimo error. Pero bueno, aquí estoy y con pilas nuevas. Así que seguimos para adelante.
Leer más...

jueves, 9 de septiembre de 2010

Oferta laboral

Encontré este aviso en Portalempleos.blogspot.com. A ver si alguien se apunta. Buena suerte.


Empleo en Aymara o Quechua. Atención al cliente


10 VACANTES PARA EL CARGO
DE DOMINIO IDIOMA AYMARA-QUECHUA
Datos de la oferta de Empleo
Descripcion de la Oferta
Atención al cliente en Idioma Aymara o Quechua
Ubicacion: LIMA - LIMA
Fecha publicación: 07/09
Requisitos: Dominio del idioma Aymara o quechua. Manejo de MSOffice a nivel usuario

Empresa GSS
Servicios prestrados a empresas
Multinacional española con 10 años de experiencia en el mercado del contact center.

Contacto:
Erika Rivera eriveram@grupogss.com
Teléfono: 4116912
Leer más...

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¡Kausachun Runasimi! (Viva el quechua)

Dizque posando. (Foto: Jessica Liñán)


Allillanchu ganó gracias a ustedes. Sus votos hicieron que este blog quedara entre los finalistas del concurso 20 blogs peruanos y por eso, nunca me cansaré de agradecerles.



Lamento no haber podido escribir antes, pero he estado muy ocupada con el trabajo. Lo que les puedo contar es que el Blog Day estuvo divertido. Cuando fue el turno de anunciar al ganador de nuestra categoría, estaba bastante nerviosa, pero al final todo terminó con buenas noticias.

Tuve que dar un "discurso" y muchos me reclamaron el hecho de que no haya hablado en quechua. Es cierto, debí haber dicho alguna cosa. En fin, ya pasó.










En el minuto 27:08 recibo el premio.


Pero las buenas noticias no acabaron con el Blog Day sino que continuaron el domingo cuando abrí mi Perú.21 y encontré la columna de Marco Sifuentes. Ocram, como le dicen, había escrito sobre Allillanchu y sobre el quechua. Fue una sorpresa tremenda.


Columna de Marco Sifuentes.


Para terminar, quiero repetir lo que puse en mis primeros posts: Ñoqam manam runasimita rimanichu (No sé hablar quechua). Lo digo para que quede claro. Este blog, al que le tengo mucho cariño, no es un curso de quechua, es un espacio en el que todos aprendemos (sobre todo yo). Es un viaje hacia mis raíces y hacia lo que creo. ¿Y qué es eso? Pues creo en la identidad, en lo importante que es tener una. En mi caso, como peruana, mi identidad se forja con el quechua. Que quede claro: No sé hablarlo, pero me encantaría hacerlo. Que quede claro: No soy quechua hablante, pero amo el quechua.


Más:
Quisiera agradecer sobre todo a los comentaristas de nuestro grupo en Facebook (especialmente a T'inka Navarro y Killa Munayki), a Diego Peralta, Omar Vite, Juan Morales y a todo el equipo de Número Zero.
Leer más...

viernes, 27 de agosto de 2010

Quechua en el espacio




Tal como lo leen. En el espacio se escuchó el quechua. Les dejo la nota de El Comercio:


En un breve radioenlace hoy con la Estación Espacial Internacional (EEI) desde la ciudadela inca de Machu Picchu, la legisladora Hilaria Supa pidió en idioma quechua a sus tripulantes que promuevan el cuidado del medio ambiente.

La congresista “conversó rápidamente en quechua mediante un traductor y les pidió que trabajen por la conservación del medio ambiente”, dijo a EFE Aurelio Padilla Ríos, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), institución que organizó, junto a científicos rusos, este enlace con la EEI.

El comandante de la EEI, el ruso Alexander Skvortsov, respondió que “era la primera vez que escuchaban el idioma quechua”, una lengua que es hablada por diez millones de personas que habitan en el Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.

Skvortsov aseguró además que el trabajo en la EEI incluye la defensa del ambiente del planeta, relató Padilla, el primero en iniciar le diálogo con los cosmonautas desde Machu Picchu.

LA COMUNICACIÓN DURÓ DIEZ MINUTOS
El enlace con los tres cosmonautas de la EEI, que comenzó a las 4:00 p.m. y duró diez minutos, se realizó, con ayuda de traductores al ruso, quechua y español, desde el llamado “recinto del guardián”, situado en la parte más alta de esta ciudadela considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo.

Por su lado, el alcalde de Machu Picchu pueblo, Edgar Miranda, les pidió a los cosmonautas que “recuerden a esta ciudadela cada vez que sobrevuelen la zona”, comentó Padilla.

Leer más...

miércoles, 25 de agosto de 2010

El quechua también se escribe (Runasimitas qelqakunmi)

(Foto: Andina)


Encontré esta noticia en la Agencia Andina y la verdad es que me dieron muchas ganas de estar en la ciudad imperial: "Promueven lectura y escritura del quechua en feria del libro 'Runasimipas qelqakunmi' en Cusco".


Aquí les dejo la nota, para que la lean y compartan. Los que están en Cusco, vayan a la feria. Tienen hasta el sábado.


Textos literarios como el poemario Los heraldos negros, de César Vallejo; y el cuento popular "El zorro y la perdiz", traducidos al quechua; así como investigaciones, documentales y artículos editados por intelectuales cusqueños se pueden encontrar en la feria del libro “Runasimipas qelqakunmi” (El quechua también se escribe), que se efectúa en la plazoleta Espinar de la ciudad de Cusco.

El certamen ha sido organizado, por primera vez, por el centro Guamán Poma de Ayala, el centro Bartolomé de las Casas, la municipalidad provincial de Cusco y la galería Apacheta, para promover la lectura y escritura del quechua.

Gabriela Cuba, una de las organizadoras, explicó que a través del espacio de exhibición –ubicado a media cuadra de la plaza de Armas de la Ciudad Imperial– se busca dar a conocer a los cusqueños e impulsores el idioma de los ancestros.(...)

La consigna es: “Runasimita ñawinchaspa, kawsayniykita wiñarichy”, es decir, "quien lee ahora, liderará mañana".



Qué envidia me dan los que están de visita por Cusco. En fin, aprovechen la oportunidad y compren libros en esta interesante feria.

Más datos:
  • El Centro Guamán Poma de Ayala, organizador de la feria, también estuvo en la Feria del Libro de Lima. Aquí la nota que hice sobre su visita.
Leer más...

jueves, 19 de agosto de 2010

El quechua de cada día



A ver. Hagamos un ejercicio. ¿Qué pasa si un domingo cualquiera, en el partido que juego con mis amigos en la cancha del barrio, meto un gol de chiripa?

¿Qué sucede si después de eso camino hasta la bodega de la esquina, compro la Tinka para ver si tengo suerte, prendo un cigarro y cuando falta poco para que se extinga, uno de mis amigos me dice: "Invítame el pucho"?

¿Y qué pasa si al volver casa, veo a mi michi, lo acaricio, y antes de sentarme a almorzar, le digo a mi mamá que no se olvide de la yapa?

Pasa, sencillamente, que los peruanos usamos más palabras en quechua de las que creemos. Y es que "cancha" proviene de la palabra quechua "Kancha", que significa patio, corralón o solar. "Chiripa" quiere decir casualidad o azar en quechua. La expresión "pucho" viene de "puchu", que en quechua significa residuo o sobrante. El nombre de la lotería más conocida del Perú, la "T'inka", significa juego. Al gato se le conoce como "michi" y la palabra "yapa", que es de uso popular entre los peruanos, significa aumento.

Recuerden este texto cada vez que vuelvan a usar estas palabras. Recuérdenlas, especialmente, cuando algún iluso les diga que el quechua ya no sirve.
Leer más...

domingo, 15 de agosto de 2010

Quechua en el micro


Mi amigo Xaxo García de Número Zero se encontró con un niño que vendía un manual de quechua en el micro. Sin pensarlo dos veces, Xaxo grabó al pequeño y me pasó el video. Véanlo, podrán aprender algunas palabras en runasimi.








El pequeñito se subió en la Avenida Angamos y el manual que ofrecía cuesta solo un sol. Una ganga.

Leer más...

martes, 10 de agosto de 2010

Una buena noticia y otra mala para el quechua





A través de Reportube, encontré este reportaje de Paul Jiménez Aredo, en el que se indaga sobre el valor del quechua y el aparente desprecio que despierta en algunos peruanos. Un buen video en el que son entrevistados León Trahtemberg, Demetrio Túpac Yupanqui y la congresista quechua-hablante Hilaria Supa. Sin embargo, ayer también recibí una mala noticia para el runasimi: profesores cajamarquinos prohíben su uso dentro de las aulas.



Como es mejor empezar con las buenas noticias, primero vean el reportaje:




Ahora sí: la mala. He tomado la noticia de la edición web del diario Panorama Cajamarquino. En la nota se entrevista al señor Dolores Ayay Chilón, representante del quechua en la región y titular de la Academia Regional del idioma quechua en Cajamarca. A continuación, los párrafos más resaltantes:


¿Pero si tiene el interés de investigadores, por qué las autoridades siguen mirando con desdén el idioma quechua?

Es una respuesta que les corresponde a ellos. Lo único que puedo decir es que no gozamos de ningún respaldo por parte de ninguna autoridad ni local ni regional. Estamos olvidados, con decir que la marginación proviene de la misma Dirección Regional de Educación de Cajamarca (DREC). Pero, pese a esta inacción, seguimos año tras años haciendo el requerimiento de un presupuesto.

¿Cómo así los marginan?

Es vergonzoso decir que los profesores prohíben a los estudiantes hablar el quechua en Chetilla y Porcón, y así en otras comunidades. Afirman en las aulas que el quechua no tiene valor alguno.

¿Cuál es el sustento de la DREC para no invertir?

Por el hecho que ellos –profesores- no están identificados con el idioma quechua, les falta conocer nuestra identidad y andan vociferando que “el quechua para qué, hay que apostar por el inglés”, sin embargo, los funcionarios de este Sector se callan y no dan la cara a los quechua-hablantes.

Entonces, ¿qué ha generado esta mala influencia de los profesores?

Alienación, personas que tienen recelo y vergüenza del idioma y hasta de usar su vestimenta, su comida, su danza. Lo que es nuestro ya no tiene valor.

Lo único que me queda decir a los docentes es que se sensibilicen y no prohíban nuestras costumbres. Por ejemplo, en Porcón y Chetilla ya no quieren hablar y a algunos niños ya nos les interesa saber la importancia de nuestra habla.

Díganos, ¿cuál es el valor del quechua?

Nuestro quechua tiene un gran valor, por el hecho que es protoquechua, es por ello que los lingüistas reconocen la variedad Cañaris. Ahí esta su riqueza, y es que al momento de pronunciarlo tiene unos sonidos particulares.

A pesar que los hermanos quechuas del Cusco testifican que nuestro quechua es dialecto y es castellanizado. Los especialistas dicen todo lo contrario y nos aseguran que es una reliquia y tiene muchos valores como el buen vivir, el amar a la tierra, el agua y las plantas.

¿Cuándo se hizo sentir su extinción?

Tres a cuatro años. A pesar que no tenemos ninguna ayuda seguimos enseñando ad honorem, a las personas que desean. (...)


Como dije: una buena señal (el reportaje) y una mala (prohibición del quechua en aulas). A pesar de esto, pienso (y siento) que el interés por el runasimi es más intenso de lo que muchos creen. Confío en que no solo los extranjeros están dispuestos a aprender el quechua. Imagino que en alguna casa limeña, sentados en la cocina, una madre le enseña a su hijo que paloma también es "urpi", que el Perú también es quechua.

Más datos:
  • Dolores Ayay Chilón enseñó a hablar quechua a 50 extranjeros en abril. Hice una nota sobre eso hace unos meses. Para leerla, clic aquí.



Leer más...

jueves, 5 de agosto de 2010

Quechua en la FIL

Foto: Lorena Flores


Gracias a Lorena Flores, encontré el stand del Centro Guaman Poma de Ayala en la Feria Internacional del Libro de Lima. Sin pensarlo dos veces, compré dos libros para niños que me costaron cinco soles cada uno. Más baratos, imposible. ¿Quieren verlos? Pues aquí están.






Las portadas de los dos libros que compré.





El primero tiene imágenes para colorear y está traducido al español.





El segundo, sobre la pequeña Justina, está solo en quechua. Sin duda, se me hará más difícil leerlo, pero haré mi mejor esfuerzo.


Hablé con los encargados del stand y me dijeron que solo venden los libros en Cusco. Una pena que no estén disponibles en Lima, pero si alguno va a viajar o tiene amigos que viven en la Ciudad Imperial, estos son la dirección y el teléfono de la organización:
Jr. Retiro 346 Tawantinsuyo
235931/236202


Disculpen por no haberles avisado con anterioridad para que puedan visitar el stand. Estaré más atenta para la próxima. Aunque quizá pasaron por la FIL y encontraron los libros. ¿Le pasó a alguno de ustedes? Me cuentan, ¿ya?.

Actualización de la nota
Video de Red Literaria Peruana sobre el stand del Centro Guaman Poma de Ayala en la FIL:


Leer más...

sábado, 31 de julio de 2010

Cómo votar por Allillanchu






Chicos:
Les agradezco a los que ya votaron por el blog para el concurso de los 20 blogs peruanos. Por lo pronto, estamos entre los tres primeros lugares de nuestra categoría (Sociedad).


Para los que aún no saben cómo votar, les explico qué deben hacer:

1. Clickean en este enlace http://ir.pe/votaallillanchu

2.Cuando estén dentro de la página, ingresan su correo electrónico.

3. Les llegará un mensaje a sus correos. Es muy importante que abran ese mensaje y clickeen en el enlace que les envían. Esto sirve para confirmar el voto. Si no se confirma, el voto no se contabiliza.

Los votos sirven para elegir a los tres mejores de cada categoría. De esos tres, un jurado escoge al ganador.

Muchas gracias a todos,
Lorena Chauca.
Leer más...

martes, 27 de julio de 2010

¡Kausachun Peru! (Viva el Perú)



(http://jonaxdilustrador.blogspot.com)


Llegó el cumpleaños de nuestro país y en este blog lo celebraremos a nuestra manera: cantando el himno nacional en quechua.



Navegando en Internet, encontré algunos videos de niños cantando el famoso "Somos libres" en runasimi. Me alegró mucho descubrir que algunos de los videos fueron grabados en colegios limeños y espero que esto se siga multiplicando.

Las Fiestas Patrias también trajeron otra buena noticia para el runasimi: el pasado 26 de julio se desarrolló un concurso del himno nacional en quechua en Huamanga. Los coros de los colegios podían participar y los tres primeros lugares tendrían como premio pizarras acrílicas para sus aulas.

Aquiles Orellana, sub gerente de Educación, cultura y deporte de la municipalidad provincial de Huamanga, indicó- en declaraciones recogidas por Lacalle.com.pe- que el propósito de este concurso era incentivar en los niños la práctica del quechua para así revalorar nuestro idioma materno.

"Estamos perdiendo mucho nuestra identidad y dejar de lado el quechua es un síntoma, por lo tanto este tipo de actividades forjan un compromiso de toda la sociedad esperemos que la mayoría de las instituciones educativas se inscriban para dicho concurso porque creemos que es necesario que nuestros niños, el futuro de nuestra sociedad , sepan por lo menos cantar el Himno en Quechua” señaló Aquiles Orellana.

Antes de que vean los videos, les dejo la letra del himno peruano en quechua para que se animen a cantarlo. Tomé la letra del blog Naupari.com, la cual coincide con las versiones publicadas por los blogs Historia de nuestro Perú y del Mundo, y Peruanista.



KUTIPAYAQ TAKIRI (Coro)

Qispisqañam kachkanchik wiñaypaq kananchik wiñaypaq,
ñawpaqtaraq pakachun wach'inta Intinchik, pakachun.
Sayasunmi ñuqanchik chiqaqta.
Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa.
Sayasunmi ... Sayasunmi ...

RIMAY TAKIKUNA (Estrofas)

Achka watam piruwanu sarusqa,
khillay waskata aysapurqan.
Kamallisqa millay kawsariyman
achka watam, unay watam, achka watam ch'inpi llakirqan.

Chay chayllapin willka qaparimuy,
qispiriymi k'ancharikamun,
rikch'ariymi llapapaq kamakun.
Sarunchasqam (3) qispiyta yallin.

Ñawchillanpi anti urqu hap'ichun
puka yuraq unanchanchikta,
kallpasqata wiñayman willachun
qispinqayñam (3) wiñaypaq takyan.

Llanthullanpi kawsasun qasilla,
urqumanta Inti paqarpitaq,
hatun sullullchayta yapapasun,
chaskichuntaq (3) Jacobpa Apun.



Ahora sí: los videos de los niños cantando el himno.













Actualización de la nota:
El Indepa ha elaborado cuatro versiones del Himno Nacional en las lenguas nativas quechua, aimara, asháninka y awajun. Les dejo el video en quechua:





Como un plus les dejo esta nota de Enlace Nacional, publicada en el 2008, que muestra un desfile en el que los militares optan por cantar la versión quechua de nuestro himno.


Chanka vision himno quechua
Cargado por enlacenacional. - Ver videos sobre los famosos del video por Internet.


Más datos


Pedido Especial:

Allillanchu está participando en el concurso de los 20blogs peruanos. Si quieres apoyar este blog puedes votar haciendo click en http://ir.pe/votaallillanchu o también aquí. Una vez que hayas ingresado a la web del concurso, solo tienes que escribir tu e-mail, luego los organizadores te enviarán un correo para que confirmes tu voto. Lo confirmas, ¡y listo! ¿No sería lindo que un blog sobre quechua esté entre los mejores 20 del Perú? Entonces, ¡a votar!

¡Felices fiestas patrias a todos!

Leer más...

lunes, 5 de julio de 2010

Diccionario quechua-español



Descubrir este diccionario me fue muy útil y estoy segura que para ustedes también lo será. Esta es la versión de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, es decir que es uno de los diccionarios más confiables que encontrarán. Espero que les sea útil.




DICCIONARIO QUECHUA PERÚ
Leer más...

jueves, 27 de mayo de 2010

Waynakuna (Chicos)







Gracias a Gabi Ladrón de Guevara, estudiante de Comunicación para el Desarrollo en la PUCP, conocí este canal en Youtube. Se llama Saqrakuna y dice ser el primer programa de televisión en quechua. La calidad de edición es muy buena, sobre todo si consideramos que esto se hace en la provincia de Apurímac, donde no se tiene tan a la mano lo último en tecnología.


La asociación Tarpurisunchis es la que está detrás de la realización de los jóvenes que ven en el video. Sin duda, una misión para aplaudir. Una pena que tenga pocas visitas en Youtube. Les dejo los tres videos que por el momento están publicados en Youtube. En el segundo, aparecen algunos personajes de la miniserie Al fondo hay sitio.












Más datos
  • "Saqrakuna", según lo que indica el dicionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua, es diablillos o demonios. Pero también significa inquietos o traviesos.


  • El diccionario, como se habrán podido dar cuenta, también dice que "Saqra" es una danza folklórica de Paucartambo, Cusco. Si hacen clic aquí, podrán ver cómo se baila. Si saben más sobre el tema y me cuentan, me alegrarían el día.
  • También encontré información sobre otras danzas paucartambinas. Denle clic aquí si quieren quieren conocerlas. Mi favorita es la Waca Waca.
  • Les recuerdo que soy solo una aprendiz que comparte información y si alguien tiene alguna aclaración que hacerme, por favor hágala. La idea es aprender todos juntos.
Leer más...

lunes, 26 de abril de 2010

Sutikuna (nombres)




T'inka Navarro, una de nuestras más activas comentaristas en el grupo de Facebook Yo también pienso que sería chévere saber algo de quechua, me envió este interesante documento en el que aparecen algunos nombres en la lengua de los incas y su traducción al español.

Espero que les sea útil, sobre todo a los que se van a convertir en padres muy pronto.



NOMBRES QUECHUAS Leer más...

martes, 13 de abril de 2010

Jurassic Park runasimita riman (JP habla quechua)




Jurassic Park, un clásico.


Una de las películas que más disfruté durante mi niñez fue Jurassic Park, la película que hizo Steven Spielberg y en la que, por primera vez, escuché la palabra ADN. Años después, y gracias a otro fanático de los dinosaurios, me animé a ver la segunda película de la saga: "El mundo perdido". Definitivamente no se iguala a la primera, pero al menos logra entretenerte.




"El mundo perdido", la segunda película de la saga.


Hace unos días, mientras hacía zapping, vi que TNT pasaba la versión doblada. Estuve a punto de cambiar de canal porque, para ser sincera, odio los doblajes. Sin embargo, una vez más debo darle la razón a la frase que mi mamá me repite cada vez que puede: "Nunca digas nunca".



Vince Vaughn formó parte de la película de Spielberg.

Y es que mientras refunfuñaba porque Julianne Moore y Vince Vaughn tenían voces raras, detecté que en una parte del filme, algunos personajes dialogaban en quechua. ¡Increíble! ¿no?. Sucede que en la versión original de "El mundo perdido", un hombre y su hijo previenen a los exploradores sobre la isla de los dinosaurios, y lo hacen en español mientras Vaughn traduce para el resto del equipo. Pero en la versión doblada se cambió el diálogo de inglés-español a español-quechua. Les dejo el video para que lo comprueben con sus propios ojos y oídos.


Gracias a blogito_ad por ayudarme a conseguir el video. Eres lo máximo. (El diálogo empieza a partir del 1:21)


Más datos
  • El trailer de El Mundo perdido.
  • El trailer de la primera película de la saga. Inolvidable.



  • Una de mis escenas favoritas: ¿Tiene un T-Rex?



  • Leer más...

    viernes, 9 de abril de 2010

    Mikhuna (Comida)




    Ernesto Cabellos (izquierda) y Gastón Acurio (derecha), los hombres detrás de "De ollas y sueños". (Canal N)

    ¿Gastón Acurio habla quechua? No, pero sí participó en un documental sobre la cocina peruana que ha sido doblado al "runasimi". "De ollas y sueños" es una reconocida producción peruana que abrió el Festival de Cine de Lima del 2009. Ha ganado el Premio del Público en el Festival Filmar en América Latina de Ginebra y ha sido bien recibida por la crítica nacional e internacional.



    La película, dirigida por Ernesto Cabellos, recorre los restaurantes más sofisticados del mundo y también los más sencillos de la sierra y selva del Perú, con la idea de contestar esta pregunta: "¿Puede toda una nación estar representada en su cocina?"



    El trailer de "De ollas y sueños" en español. (Youtube)


    Pero no contento con este maravilloso trabajo sobre nuestra identidad como país, Ernesto Cabellos decidió doblar su documental al quechua. ¿Por qué? "Con este trabajo busco contribuir a resaltar la importancia de esta lengua y la necesidad de que tenga presencia en cualquier ámbito de la vida política, social y cultural del país", explicó el director en declaraciones recogidas por el portal Terra.

    La presentación de la versión doblada se realizó el mes pasado en el Centro Cultural Cafae (una lástima no habernos enterado a tiempo). Las voces del doblaje pertenecen a Amiel Cayo, actor del grupo Yuyachkani, y Vilma Sotomayor, maestra de quechua. Finalmente, los dejo con el trailer en quechua. Seguro que les abre el apetito.


    El trailer de "De ollas y sueños" en quechua. (Facebook.com/PERU.CineyCocina)


    Ahora quiero escucharlos a ustedes. ¿Les gustó el video? ¿Han visto el documental completo? ¿Algún suertudo estuvo en la presentación en Cafae? ¿Saben más sobre esta interesante producción peruana?


    Más datos



    Leer más...

    jueves, 8 de abril de 2010

    Jawa runakuna (Extranjeros)



    Foto: ANDINA/Eduard Lozano

    Encontré esta nota de la agencia de noticias Andina y quise compartirla con ustedes. Luego de leerla, me gustaría que se hicieran estas preguntas:

    1. ¿Por qué si los extranjeros se interesan en el quechua y lo estudian con tanto entusiasmo, algunos peruanos miran esta lengua con desdén?

    2. ¿Qué debe hacer el Estado para promover estas buenas prácticas en más lugares del país?

    Espero escuchar sus opiniones.


    Unos 50 extranjeros aprendieron idioma quechua en Cajamarca


    Foto: ANDINA/Eduard Lozano

    La Academia Regional del Idioma Quechua en Cajamarca instruyó en el uso de esta lengua a 50 extranjeros procedentes de Alemania, Francia, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra, Rusia, Ecuador, Bélgica, Holanda.

    La mayoría de alumnos tomó el curso intensivo durante su estadía en esta ciudad por turismo, trabajo, y como parte de sus estudios de especialización en antropología, sociología y lingüística, informó Dolores Ayay Chilón, titular de institución.

    Explicó que tras culminar el curso básico realizaron sus prácticas en comunidades quechua hablantes como Cochapampa, Chilimpampa, Porcón, Mahuaypampa, Chanabo, Tubo y Chetilla, recibiendo un certificado estudios.

    “Los extranjeros aprenden rápidamente el quechua porque hablan varios idiomas y en cada clase muestran mucho interés”, remarcó, tras anunciar que la próxima semana inaugurarán una biblioteca de educación intercultural bilingüe en Cochapampa.

    La biblioteca contará con textos donados por extranjeros que aprendieron quechua durante su estadía en Cajamarca (libros en español, francés, inglés, ruso). También habrá textos de matemática, lenguaje, comunicación, medio ambiente, entre otros.

    “Es gratificante enseñar a los extranjeros porque ambos aprendemos. Mientras ellos aprenden quechua nosotros hacemos lo mismo con sus idiomas”, dijo Ayay, quien domina el quechua, español, inglés y francés.

    Mencionó que en las comunidades ocurre algo similar cuando los forasteros van a realizar sus prácticas. “Suelen conversar con los niños y jóvenes, ambos aprende”, manifestó.

    La academia fue creada hace 24 años con la finalidad de investigar, conservar, difundir y enseñar el idioma quechua en Cajamarca. Cuenta con 30 profesores y 46 filiales en comunidades de las provincias de Hualgayoc, Chota, Santa Cruz, Jaén, San Pablo, Cutervo y Cajamarca.

    Ayay pidió a las autoridades del gobierno regional incluir en la currícula educativa la enseñanza del idioma quechua en los colegios nacionales y particulares del departamento Cajamarca.

    “La enseñanza del quechua permite conservar nuestra identidad cultural, comunicarnos mejor con nuestros hermanos que hablan este idioma, entenderlos, y conocer su idiosincrasia”, subrayó.
    Leer más...