viernes, 27 de agosto de 2010

Quechua en el espacio




Tal como lo leen. En el espacio se escuchó el quechua. Les dejo la nota de El Comercio:


En un breve radioenlace hoy con la Estación Espacial Internacional (EEI) desde la ciudadela inca de Machu Picchu, la legisladora Hilaria Supa pidió en idioma quechua a sus tripulantes que promuevan el cuidado del medio ambiente.

La congresista “conversó rápidamente en quechua mediante un traductor y les pidió que trabajen por la conservación del medio ambiente”, dijo a EFE Aurelio Padilla Ríos, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), institución que organizó, junto a científicos rusos, este enlace con la EEI.

El comandante de la EEI, el ruso Alexander Skvortsov, respondió que “era la primera vez que escuchaban el idioma quechua”, una lengua que es hablada por diez millones de personas que habitan en el Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.

Skvortsov aseguró además que el trabajo en la EEI incluye la defensa del ambiente del planeta, relató Padilla, el primero en iniciar le diálogo con los cosmonautas desde Machu Picchu.

LA COMUNICACIÓN DURÓ DIEZ MINUTOS
El enlace con los tres cosmonautas de la EEI, que comenzó a las 4:00 p.m. y duró diez minutos, se realizó, con ayuda de traductores al ruso, quechua y español, desde el llamado “recinto del guardián”, situado en la parte más alta de esta ciudadela considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo.

Por su lado, el alcalde de Machu Picchu pueblo, Edgar Miranda, les pidió a los cosmonautas que “recuerden a esta ciudadela cada vez que sobrevuelen la zona”, comentó Padilla.

Leer más...

miércoles, 25 de agosto de 2010

El quechua también se escribe (Runasimitas qelqakunmi)

(Foto: Andina)


Encontré esta noticia en la Agencia Andina y la verdad es que me dieron muchas ganas de estar en la ciudad imperial: "Promueven lectura y escritura del quechua en feria del libro 'Runasimipas qelqakunmi' en Cusco".


Aquí les dejo la nota, para que la lean y compartan. Los que están en Cusco, vayan a la feria. Tienen hasta el sábado.


Textos literarios como el poemario Los heraldos negros, de César Vallejo; y el cuento popular "El zorro y la perdiz", traducidos al quechua; así como investigaciones, documentales y artículos editados por intelectuales cusqueños se pueden encontrar en la feria del libro “Runasimipas qelqakunmi” (El quechua también se escribe), que se efectúa en la plazoleta Espinar de la ciudad de Cusco.

El certamen ha sido organizado, por primera vez, por el centro Guamán Poma de Ayala, el centro Bartolomé de las Casas, la municipalidad provincial de Cusco y la galería Apacheta, para promover la lectura y escritura del quechua.

Gabriela Cuba, una de las organizadoras, explicó que a través del espacio de exhibición –ubicado a media cuadra de la plaza de Armas de la Ciudad Imperial– se busca dar a conocer a los cusqueños e impulsores el idioma de los ancestros.(...)

La consigna es: “Runasimita ñawinchaspa, kawsayniykita wiñarichy”, es decir, "quien lee ahora, liderará mañana".



Qué envidia me dan los que están de visita por Cusco. En fin, aprovechen la oportunidad y compren libros en esta interesante feria.

Más datos:
  • El Centro Guamán Poma de Ayala, organizador de la feria, también estuvo en la Feria del Libro de Lima. Aquí la nota que hice sobre su visita.
Leer más...

jueves, 19 de agosto de 2010

El quechua de cada día



A ver. Hagamos un ejercicio. ¿Qué pasa si un domingo cualquiera, en el partido que juego con mis amigos en la cancha del barrio, meto un gol de chiripa?

¿Qué sucede si después de eso camino hasta la bodega de la esquina, compro la Tinka para ver si tengo suerte, prendo un cigarro y cuando falta poco para que se extinga, uno de mis amigos me dice: "Invítame el pucho"?

¿Y qué pasa si al volver casa, veo a mi michi, lo acaricio, y antes de sentarme a almorzar, le digo a mi mamá que no se olvide de la yapa?

Pasa, sencillamente, que los peruanos usamos más palabras en quechua de las que creemos. Y es que "cancha" proviene de la palabra quechua "Kancha", que significa patio, corralón o solar. "Chiripa" quiere decir casualidad o azar en quechua. La expresión "pucho" viene de "puchu", que en quechua significa residuo o sobrante. El nombre de la lotería más conocida del Perú, la "T'inka", significa juego. Al gato se le conoce como "michi" y la palabra "yapa", que es de uso popular entre los peruanos, significa aumento.

Recuerden este texto cada vez que vuelvan a usar estas palabras. Recuérdenlas, especialmente, cuando algún iluso les diga que el quechua ya no sirve.
Leer más...

domingo, 15 de agosto de 2010

Quechua en el micro


Mi amigo Xaxo García de Número Zero se encontró con un niño que vendía un manual de quechua en el micro. Sin pensarlo dos veces, Xaxo grabó al pequeño y me pasó el video. Véanlo, podrán aprender algunas palabras en runasimi.








El pequeñito se subió en la Avenida Angamos y el manual que ofrecía cuesta solo un sol. Una ganga.

Leer más...

martes, 10 de agosto de 2010

Una buena noticia y otra mala para el quechua





A través de Reportube, encontré este reportaje de Paul Jiménez Aredo, en el que se indaga sobre el valor del quechua y el aparente desprecio que despierta en algunos peruanos. Un buen video en el que son entrevistados León Trahtemberg, Demetrio Túpac Yupanqui y la congresista quechua-hablante Hilaria Supa. Sin embargo, ayer también recibí una mala noticia para el runasimi: profesores cajamarquinos prohíben su uso dentro de las aulas.



Como es mejor empezar con las buenas noticias, primero vean el reportaje:




Ahora sí: la mala. He tomado la noticia de la edición web del diario Panorama Cajamarquino. En la nota se entrevista al señor Dolores Ayay Chilón, representante del quechua en la región y titular de la Academia Regional del idioma quechua en Cajamarca. A continuación, los párrafos más resaltantes:


¿Pero si tiene el interés de investigadores, por qué las autoridades siguen mirando con desdén el idioma quechua?

Es una respuesta que les corresponde a ellos. Lo único que puedo decir es que no gozamos de ningún respaldo por parte de ninguna autoridad ni local ni regional. Estamos olvidados, con decir que la marginación proviene de la misma Dirección Regional de Educación de Cajamarca (DREC). Pero, pese a esta inacción, seguimos año tras años haciendo el requerimiento de un presupuesto.

¿Cómo así los marginan?

Es vergonzoso decir que los profesores prohíben a los estudiantes hablar el quechua en Chetilla y Porcón, y así en otras comunidades. Afirman en las aulas que el quechua no tiene valor alguno.

¿Cuál es el sustento de la DREC para no invertir?

Por el hecho que ellos –profesores- no están identificados con el idioma quechua, les falta conocer nuestra identidad y andan vociferando que “el quechua para qué, hay que apostar por el inglés”, sin embargo, los funcionarios de este Sector se callan y no dan la cara a los quechua-hablantes.

Entonces, ¿qué ha generado esta mala influencia de los profesores?

Alienación, personas que tienen recelo y vergüenza del idioma y hasta de usar su vestimenta, su comida, su danza. Lo que es nuestro ya no tiene valor.

Lo único que me queda decir a los docentes es que se sensibilicen y no prohíban nuestras costumbres. Por ejemplo, en Porcón y Chetilla ya no quieren hablar y a algunos niños ya nos les interesa saber la importancia de nuestra habla.

Díganos, ¿cuál es el valor del quechua?

Nuestro quechua tiene un gran valor, por el hecho que es protoquechua, es por ello que los lingüistas reconocen la variedad Cañaris. Ahí esta su riqueza, y es que al momento de pronunciarlo tiene unos sonidos particulares.

A pesar que los hermanos quechuas del Cusco testifican que nuestro quechua es dialecto y es castellanizado. Los especialistas dicen todo lo contrario y nos aseguran que es una reliquia y tiene muchos valores como el buen vivir, el amar a la tierra, el agua y las plantas.

¿Cuándo se hizo sentir su extinción?

Tres a cuatro años. A pesar que no tenemos ninguna ayuda seguimos enseñando ad honorem, a las personas que desean. (...)


Como dije: una buena señal (el reportaje) y una mala (prohibición del quechua en aulas). A pesar de esto, pienso (y siento) que el interés por el runasimi es más intenso de lo que muchos creen. Confío en que no solo los extranjeros están dispuestos a aprender el quechua. Imagino que en alguna casa limeña, sentados en la cocina, una madre le enseña a su hijo que paloma también es "urpi", que el Perú también es quechua.

Más datos:
  • Dolores Ayay Chilón enseñó a hablar quechua a 50 extranjeros en abril. Hice una nota sobre eso hace unos meses. Para leerla, clic aquí.



Leer más...

jueves, 5 de agosto de 2010

Quechua en la FIL

Foto: Lorena Flores


Gracias a Lorena Flores, encontré el stand del Centro Guaman Poma de Ayala en la Feria Internacional del Libro de Lima. Sin pensarlo dos veces, compré dos libros para niños que me costaron cinco soles cada uno. Más baratos, imposible. ¿Quieren verlos? Pues aquí están.






Las portadas de los dos libros que compré.





El primero tiene imágenes para colorear y está traducido al español.





El segundo, sobre la pequeña Justina, está solo en quechua. Sin duda, se me hará más difícil leerlo, pero haré mi mejor esfuerzo.


Hablé con los encargados del stand y me dijeron que solo venden los libros en Cusco. Una pena que no estén disponibles en Lima, pero si alguno va a viajar o tiene amigos que viven en la Ciudad Imperial, estos son la dirección y el teléfono de la organización:
Jr. Retiro 346 Tawantinsuyo
235931/236202


Disculpen por no haberles avisado con anterioridad para que puedan visitar el stand. Estaré más atenta para la próxima. Aunque quizá pasaron por la FIL y encontraron los libros. ¿Le pasó a alguno de ustedes? Me cuentan, ¿ya?.

Actualización de la nota
Video de Red Literaria Peruana sobre el stand del Centro Guaman Poma de Ayala en la FIL:


Leer más...